Dr. Julio Diaz Caceros
Jefe Consulta externa HR/ Profesor titular Semiología Medica UFM
En la primera parte de este ensayo definimos a la RELACION MÉDICO PACIENTE como : “La interacción entre médico y paciente, con el objeto de devolverle la salud, aliviar su padecimiento, reintegrarlo a su medio y prevenir la enfermedad” y analizamos lo relacionado a la interacción entre las dos personas involucradas, médico y paciente.
Continuando con el análisis leemos en la definición que uno de los objetivos de esta relación es devolverle la salud al paciente, y para ello el médico deberá contar con los conocimientos científicos necesarios, los cuales logra en base a anos de estudios y la experiencia adquirida a travéz de la práctica clínica.
Pero, ¿Serán suficientes solo los conocimientos científicos o habrá algo más para lograrlo?
En teoría podemos decir que si el médico establece un diagnóstico certero y prescribe el tratamiento adecuado… el paciente debería curarse pero… ¿Habrá algo más ?
Por supuesto que si lo hay y es el “cumplimiento” del paciente, que es un factor importante basado en la buena relación entre el médico y el paciente.
¿Como definir en este caso el Cumplimiento del paciente?
Es el hecho de que el paciente sigue fielmente las indicaciones y consejos que el médico le indica para resolverle el problema de su enfermedad, y devolverle su salud, y ¿Por qué lo hace? porque cree en él, y confía en que el tratamiento prescrito le ayudara a aliviarse, en otras palabras Cumple con todas las indicaciones del doctor.
¿Y como fue que se logró ese cumplimiento?
Porque el paciente percibió durante la consulta, que el médico mostró un interés genuino en su problema, porque le prestó atención a sus quejas, porque lo trató con respeto a su dignidad como persona y a sus creencias, porque le informó en palabras comprensibles acerca de la naturaleza de su enfermedad, le explicó detenidamente el tratamiento a seguir, y le resolvió las dudas que expresó en un momento dado, todo lo cual le hizo sentirse comprometido con el médico y a seguir fielmente sus indicaciones.
Muchas veces el médico se pregunta: ¿Por qué el paciente no se curó si el diagnostico se comprobó no solo clínicamente sino con los resultados de exámenes complementarios y se le prescribió el tratamiento adecuado?
La respuesta es obvia… no existió “Cumplimiento” por parte del paciente, debido a su vez, a que no se estableció una buena Relación Médico Paciente, lo que frustra al médico, decepciona al paciente y no se logra el objetivo primordial que es: “Devolverle la salud al paciente” tal como se lee en la definición.
Esta situación es muy frecuente en nuestro medio, sobre todo el hospitalario debido entre otras cosas, al exceso de pacientes que hay que atender, al corto tiempo que el médico puede dedicarles, más el cansancio y tedio que agobia al médico lo que hace difícil lograr esta calidad de RMP.
Como todo en la vida, muchas veces es difícil lograr lo ideal, pero no imposible, por eso siempre debe intentarse, no dejarse amilanar por las circunstancias adversas y luchar con entereza y perseverancia hasta lograr nuestros objetivos
Como seres humanos no somos perfectos, pero dentro de nuestras metas en la vida, siempre debemos apuntar a la excelencia y sobre todo en este caso, como profesionales de la salud, ya que tenemos en nuestras manos una gran responsabilidad, aquella que puede significar la vida o la muerte de un ser humano… nuestro paciente
Continuaremos con el tema… si Dios lo permite.